jueves, 30 de junio de 2011

gracias1.gifUNIDAD 1 
LAS NUEVAS CORRIENTES EDUCATIVAS EN EL MUNDO
NANCY CAZARES GARCIA
ACTIVIDAD FINAL 

  Emilio Tenti explica a manera de reflexión, la importancia que tiene la actitud que debe asumir el ser humano en su devenir histórico. Se hace alusión a la historia y la importancia que tiene la política en la historia misma.

      Empezaremos este texto con la llamada “Ciencia prospectiva”. Esta recién llegada al campo de las ciencias humanas pretende y reclama sus derechos y sus monopolios epistemológicos.

      ¿Hasta que punto es legítimo pensar en la automatización de la reflexión acerca de los hechos sociales? ¿Hasta qué punto ese futuro es concebible como independiente? ¿Es conveniente afirmar, como lo hacen ciertos especialistas, que nos encontramos frente al “nacimiento de una capacidad de acción prodigiosa de las sociedades sobre ellas mismas”, lo cual permite concluir que “estamos en sociedades donde la historia ha sido reemplazada por la política”?

      El desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas es tal que el hombre de las capacidades científicas y tecnológicas es tal que el hombre pude dominar completamente, tanto la naturaleza, como la sociedad, de modo que ha logrado liberarse, tanto de las determinaciones materiales, como de las históricas. Por lo tanto “las Leyes de la evolución de las sociedades capitalistas, las leyes de desarrollo, las tendencias de la evolución, el sentido de la historia; son todas naciones que hay que fusilar “en rase compagné”

      La tesis de Max Weber al respecto gira en torno a la afirmación de la heterogeneidad del tiempo. Weber, “no es posible conocer con certidumbre el futuro, por las mismas razones que determinan que no se pueda obtener una explicación necesaria cuando se procede a realizar un análisis causal del pasado. En cada momento hay tendencias fundamentales, pero que dejan cierto margen de libertad de acción a los hombres. O bien hay factores múltiples que actúan en diferentes sentidos”.

      En esta concepción del devenir histórico, el futuro no aparece como totalmente determinado por el pasado. Tampoco es el resultado de tipo particular de determinaciones, materiales, ideales, en forma excluyente.

      En esta posición reivindica dos postulados básicos:

        a) El futuro no constituye una fatalidad histórica, un resultado, necesario e inevitable.

        b) Si el futuro no ésta totalmente predeterminado, es posible reivindicar el justo valor de las acciones y decisiones humanas.

      Dentro de este marco, la política educativa del Estado mexicano no puede ser concebida como un simple reflejo de un elemento cualquiera de la sociedad, ya sea “Los intereses de la clase dominante”, “Las exigencias de la economía”

      De igual modo, según estos parámetros de pensamiento, es imposible pretender prever el futuro. El mismo concepto de causalidad probabilística puede ser extendido al futuro. El conocer para transformar, la búsqueda del conocimiento eficaz, reemplaza el arte puro de conocer.

LECTURA: EL CAMINO A SEGUIR: EDUCACIÓN PARA EL NUEVO MUNDO MORAL.

      El autor hace una severa crítica a la escuela por su funcionamiento anacrónico. Nos habla de la función del currículo desde una perspectiva crítica. Maneja algunos de los propósitos principales que busca la educación para el desarrollo social. Así mismo, establece como punto de partida, la unidad del hombre por el hombre para el reconocimiento de su problemática en general. Como fundamento teórico-metodológico, se apoya en la teoría educativa para explicar y plantear problemas de la humanidad.

      EL CAMINO A SEGUIR: EDUCACIÓN PARA EL NUEVO MUNDO MORAL.

      En 1970 Alvin Toffler escribió en El Shock del futuro que .

      Ya está claro que el pensamiento y la práctica educativa deben moverse más allá de su actual y anticuad fase positivista, ponerse al día con los avances científicos en curso y desarrollar una teoría coherente para el futuro. Ciertamente, debemos continuar desarrollando estrategias de enseñanza y aprendizaje, en especial en cuanto se lleven a cabo avances electrónicos. Desde luego, el currículum continuará respondiendo a cambios en las necesidades y en los .conocimientos. Sin embargo, a través de todos estos cambios, el proceso educativo principal desde que empezó la sociedad, a saber, la humanización de cada nueva generación. El termino  se ha escogido deliberadamente con preferencia a , porque este último se puede interpretar como que significa conformidad social; de igual modo, hemos de evitar conceptos limitados con  o . La educación retiene, como objetivo principal, la utópica aspiración de producir personas genuinamente humanas.

      Desde el siglo XIX se ha creado una vasta literatura en torno al fundamental concepto marxista de “alineación. Mientras el problema puede describirse como una alineación universal, en cambio la explicación marxista debe ser evaluada de nuevo. Marx creía que la alineación procede de la separación del trabajador del producto de su trabajo.

      Nuestro deber es volver al punto de nuestra experiencia en que el Holismo era el prometedor camino a seguir; habiendo empleado un siglo siguiendo el capitalismo positivista, impuesto por la clase dominante, que posee la mayor parte de la riqueza y que proyecto el sistema dual de la escuela, reconocemos ahora que nos a llevado a la lucha de clases, a la división social y al miedo aun catástrofe a escala global. La Naturphilosophie nos enseña que somos miembros “co -iguales” de la tierra, con sus limitados recursos y su única e interconectada estructura de relaciones.

      Nos hacemos humanos en el grado en que llevamos acabo esta realización. Creativa y constructivamente, en los asuntos interrelacionados de la vida. La verdadera educación debe tratar de realizar el objetivo holista de cada persona, y eliminar, en la medida de lo posible las fuentes de alineación. Que el bien Máximo es buscar nuestra realización la propia y de la de los semejantes, como parte de un esfuerzo unificado y colectivo. La concepción holista nos obliga también a profundos logros morales; significa el reconocimiento de los problemas del analfabetismo, la pobreza, la miseria en subdesarrollo y la tiranía, que fueron las preocupaciones originales que motivaron la fundación de la UNESCO en 1946. Tiene un papel importante que desempeñar al evaluar el desarrollo de la educación en este siglo, intentan reconciliar ramas separadas y en competición en un cuerpo coherente de conocimiento. Evidente la función de la teoría educativa es ir mas haya de lo inmediato y local, aun punto de vista mas amplio y sinóptico de nuestro logros y limitaciones, con el propósito más significativo de encontrar un modelo prometedor apara el futuro.

      Cada vez más el pensamiento moderado esta usado del concepto de paradigma para describir el marco abstracto en el que la experiencia se interpreta como “realidad”. Repentinamente elementos nuevos se incorporan y se convierten todos juntos en lo que interpretamos como nuevo modelo de relaciones, es decir, un nuevo paradigma a través de un proceso descrito por Thomas Kuhn de modo bastante educador, como “cambio de configuración”.

      La humanidad esta en la naturaleza,  que cualquier intento de separación es artificial y desastroso, tanto para el medio ambiente como para humanidad. En el pensamiento de Montessori y Piaget y sus muchas aplicaciones, en un enfoque limitado para los que buscan una más amplia humanización de la humanidad. James y Dewey parecieron un atractivo camino y condujeron al tremendo entusiasmo del progresismo americano, que ya se marchito no precisamente por desilusión, si no por agotamiento conceptual. El camino a seguir es, seguramente, completar la visión de Robet Owen del “nuevo mundo moral”, reconstruido hoy sobre la base de reconocimiento de la totalidad  de la humanidad como parte de la naturaleza, y así, desarrollar una nueva teoría unitaria del conocimiento y la moral, con el objetivo de producir un mundo genuinamente humano.

TEMA 2.
LECTURA: PECURIALIDADES DEL DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN MEXICANO.

      Al hablar de peculiaridades de desarrollo del estado- nación el autor hace una disociación de análisis general según su desarrollo.
      Presenta una concepción de estado. La maneja como una estructura primordial de desarrollo. Explicita el papel que juega en la sociedad y en el caso México lo interpone como promotor y productor del desarrollo del capitalismo.

      En el análisis concreto de la génesis y desarrollo de una forma estatal cualquiera, la necesidad de un lenguaje teórico va de la mano con la ausencia de teoría establecida. En el primer caso, el estado es la expresión y el resultado del desarrollo de la sociedad civil. El caso ingles es ejemplar. El desarrollo de la sociedad capitalista, el surgimiento de sus rasgos básicos (industrialización, urbanización, desarrollo de una estructura de clase capitalista) es el trato de un desarrollo relativamente autónomo de la sociedad civil. En América latina el proceso fue diferente. Como bien lo expresa   O’Donnell, ha sido el estado, “quien ha determinado en gran medida las principales características de nuestras sociedades”.

      En el caso mexicano, por lo menos, la misma élite política o más bien, la fracción intelectual de la elite dominante del periodo constitutivo del México moderno tenían conciencia y conocimiento de la modalidad particular de la relación entre estado y sociedad.

      La tarea del estado no era educativa y cultural. Para Justo Sierra el estado debía realizar las tareas que en otras circunstancias. Al estado no solo le correspondía poner las condiciones generales (jurídicas y regulativas) para el desarrollo del capitalismo, sino que debía el mismo asumir funciones activas como promotor y productor tanto en el campo de las relaciones económicas y sociales, como en el campo que a nosotros nos interesa: el de la educación y la cultura.

      Como dice acertadamente José Revueltas “El desarrollo histórico ‘normal’ de México, desde un punto de vista puramente abstracto, ‘debió’ ceñirse al siguiente esquema…

        a) Desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.

        b) Consumación del proceso de integración nacional y por último.

        c) “Independencia política del país, es decir, nacimiento de la nación mexicana”.

      Como afirma cordera campos “muchos de los países que desde el principio estuvieron en ele capitalismo no siempre fueron a la vez capitalistas. Tal es el caso de México”. Este desfase se refleja sobre todo en el campo ideológico político.

LECTURA: LA INTEGRACIÓN DE MEXICO AL MERCADO CAPITALISTA MUNDIAL.

      En el subtópico presentado, el autor explica cuáles son las principales transformaciones que se dan en el seno de la sociedad mexicana desde la Reforma hasta el Porfiriato. La importancia de las Leyes de Reforma y su repercusión hacia el capitalismo. La creación de estrategia para provocar inversiones extranjeras. La conformación de una tricotomía como estrategia de desarrollo capitalista. En sí, describe el proceso de integración racional y la expansión del mercado.
      Hace mención de la creación de obras de infraestructura, su importancia y su proyección al extranjero conformando una red de comunicación internacional.

      La Nación liberal, de acuerdo con este proyecto era --ya lo dijimos-- una república democrática y representativa, constituida por un conjunto de ciudadanos libres porque estaban dotados de propiedad y de instrucción.

      Con nuestro a la estancia de la propiedad, casi todos los autores coinciden en afirmar que la reforma proporciono las bases y el marco jurídico sobre el que abría de desarrollarse el proceso de crecimiento iniciado en el Porfiriato.

      En efecto, en opinión de Florescano y Lanzagorta, y de acuerdo con las investigaciones de J. Basant “en el campo donde la iglesia en lugar de muchas pequeñas propiedades rusticas tenia pocas pero extensas haciendas y latifundios, con la excepción del Bajío.

      Andrés Molina Enríquez, en su libro Los grandes problemas nacionales citado por José Revueltas, afirma que permitió ver que la propiedad era también desamortizable pero tan luego se dieron cuenta de ello, trataron de desamortizarla con tanto más empeño cuanto que era mas fácil de ser desamortizada que de la de la iglesia porque de segur la defendería menos los indígenas en s estado habitual de ignorancia y miseria.

      En palabras de Leopoldo Solís “La ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos, promulgada por el gobierno de Juárez en el año de 1859…, permitió que con la propiedad urbana y rural se emprenderán nuevas actividades…”

       Si bien las Leyes de Reforma no tuvieron un efecto inmediato en el crecimiento económico, si resultaron eficaces y contribuyeron decisivamente a la expansión del capitalismo en México.

      Según Cordera Campos y Ruiz Durán, con la reforma se inicia una fase que ellos denominan de “Transición hacia el capitalismo dentro del capitalismo”, se trata entonces de un proceso de “ocupación” y “desarrollo” territorial y estructural de la nación por parte del capitalismo. (Como efecto del despojo de tierras a la población indígena y de la introducción de formas modernizantes de explotación agrícola).

      Según Vernon, “cualesquiera que hayan sido los motivos la era porfiriana produjo el primer gobierno mexicano con una estrategia dirigida a lograr el desarrollo económico”. Tanto, el concepto porfiriano de la economía mexicana era una tricotomía:

        1. El gobierno, encargado de mantener las condiciones que atraerían capital extranjero.

        2. El sector privado, extranjero que promovería el crecimiento del país por medio de la inversión.

        3. El sector privado, nacional, algunas partes selectas del cuál se beneficiarían con las actividades creativas de los extranjeros.

      Esta formula permitió el crecimiento de una economía de mercado que se reflejo en un proceso de expansión económica. Por otra parte, las sobras de infraestructura (ferrocarriles, acondicionamientos de puertos, comunicaciones) favoreció la economía de exportación en la cual tenían un peso relevante los capitalistas extranjeros.

      Ya para 1890 según Solís, “la economía mexicana muestra características que a la postre resultaron permanentes”. Sin embargo toda la economía de la época debió enfrentar, cada vez con menos éxito, tanto a la crisis cíclica, como a las exigencias derivadas del crecimiento demográfico.

      La incapacidad de la economía urbana para absorber la oferta de mano de obra y la presión de los campesinos por la tierra contribuyeron a provocar una situación de inestabilidad política.

LECTURA: IDEOLOGIA Y POLITICA EDUCATIVA DEL LIBERALISMO EN EL PODER.

      La doctrina positivista surge al triunfo del liberalismo, y resalta sus principios fundamentales. En este periodo positivo, el Estado se le asigna un papel específico. “El educador de una doctrina positiva”. Participan grandes pedagogos como Justo Sierra, Joaquín Baranda, Adolfo Cisneros Cámara.

      Se crea la Ley Orgánica de Instrucción Pública en 1867 con la finalidad de atender necesidades educativas que padece la sociedad mexicana del momento.

      El positivismo puede ser definido como la corriente de pensamiento que da nueva forma al liberalismo, una vez que éste triunfa políticamente sobre su adversario conservador y se convierte en políticamente dominante. Ya vimos como en términos políticos el positivismo enfatiza la necesidad del orden por sobre los derechos y las libertades. El orden era la precondición del progreso material. La libertad no era ya un punto de llegada sino el resultado del orden mas el progreso material.

      El proceso limitado de integración nacional se desenvolvía mediante la constitución de un mercado, el desarrollo de las comunicaciones, planteaba una serie de desafíos que debían ser resueltos en el plano de su política cultural. Gabino Barreda el primer ideólogo del liberalismo en el poder, luego del triunfo de Juárez y la restauración de la república expresa este nuevo tipo de exigencias. El estado ya no le corresponderá simplemente velar por el respeto a la libertad de enseñar y aprender, sino que el mismo deberá constituirse en educador.

      Libertad de enseñanza se concilia con la obligatoriedad de aprender. Dice Gabino Barreda una educación positiva se constituye en un ingrediente para conservar el poder. La burguesía dominante, junto su consolidación como clase adquiere cada vez más clara conciencia de la necesidad de imponer su dirección cultural sobre el conjunto de la sociedad. Para ello se ve impedida a universalizar su propia concepción del mundo, constituyendo la en “fondo común de verdades”, como decía Barreda o en “Religión de a patria” como decía Sierra.

      Emilio Rabasa, por ejemplo, respecto de la educación afirmaba que “no se trata de una panacea ni social ni moral. Los vicios que hachan al mexicano como la indolencia y la inclinación al robo, bastante conexos, están sujetos a modificarse y a desaparecer no solo por la acción de la escuela –esta seria eficaz funcionando aisladamente- sino por la transformación coincidente de las condiciones del trabajo nacional”. “Antes de enseñarle a leer es necesario libertad al indio de sus propias miserias y de las que le crea la clase superior que lo rodea”. En estos casos era más aconsejable educar mediante la construcción de caminos y obras de infraestructura para “despertar al indio” y enfrentarlo con las necesidades y exigencias de la “vida civilizada”. “La escuela viene después por si sola –razonaba Rabasa”.

      La ley de educación sancionado en 1867 otorga a la educación elemental impartida por el estado sus tres características básicas:

        1. La obligatoriedad.
        2. La gratuidad.
        3. El laicismo.

      La obligatoriedad se imponía porque el deseo de instruirse no esta uniformemente distribuido entre las clases sociales. Como decía José Díaz Covarrubias, nosotros no concebimos un derecho que consiste en elegir entre la educación y la ignorancia. En el caso de las clases populares para quienes el deseo de educarse no es “natural”.

      Congreso de instrucción convocados por el ministro Joaquín Baranda, en 1889 y 1890 respectivamente. Del primer congreso, el ministro de la justicia e instrucción publica, entre otras cosas subrayo la definitiva relación que une la educación y el poder. En esa ocasión Baranda fue categórico: “La enseñanza es el elemento principal para dominar a los pueblos”.

      Esta preocupación por nacionalizar y unificar la enseñanza, con el congreso se manifiesta la necesidad de extender el servicio educativo hacía capas cada vez más amplias de población, incluso de la población rural. La homogenización era en ese momento el objetivo prioritario. Unificar la legislación. Los reglamentos escolares, el contenido y los métodos de la enseñanza en todo el territorio de la nación.

      El doctor Luis E. Ruiz y francisco G. Cosmes compartían la visión debía de existir alguna manera de unificar las diferencias del pueblo mexicano y lograr  “La uniformidad”.

      Cisneros propone que si se considera pues que todos los niños deben recibir enseñanza laica habrá de convenir en que esto no se conseguirá sino obligándolos a concurrir a las escuelas oficiales o a las revestidas de carácter laico y sujetas a inspección oficial.

      Justo Sierra expresa, su concepción permanece anclada en la idea de la obligatoriedad de una educación universal, laica pero no “sectaria”. “la escuela laica –dice Sierra- es un soberano organismo de paz, continuadora, coadyuvadora y reforzadora de la familia… la patria une no divide; el estado es un poder conciliador”

El congreso de instrucción pese a su gran relevancia como instancia de discusión de los grandes temas que hacen a la educación de la época no resuelve las contradicciones que se derivan de la aceptación simultánea del principio de la homogeneización y de la libertad de enseñanza.

      Cisneros, afirmaba “no se podrá combatir en la escuela al fuero eclesiástico y sin embargo, si queremos ajustarnos a la verdad, a los hechos históricos, se enseñara que sin permiso del Papa, el señor Lic. Don Benito Juárez, como ministro de justicia, el 23 de noviembre de 1855 expidió el primer decreto reformista en donde suprimía el fuero eclesiástico.

LECTURA: ESTADO Y SOCIEDAD A PARTIR DE LOS AÑOS CUARENTA.

      A partir de 1910 y hasta 1940, se sientan las bases políticas e institucionales del nuevo estado. Las reformas estructurales realizadas, construyen una auténtica preparación de las condiciones para una expansión económica. Después de los cuarentas, y hasta nuestros días, se inicia un proceso de desarrollo económico; el cual se ha convertido en el objetivo primordial de la política de los gobiernos revolucionarios.

      El fin del cardenismo es considerado como una fecha clave en todas las periodizaciones del desarrollo del Estado mexicano post-revolucionario.

      Durante el periodo 1910-1940, según la mayoría de los analistas, se sientan las bases políticas e institucionales del nuevo Estado.

      Este periodo recibió barias denominaciones según el autor (“Revolución y Reforma” para Cosío Villegas, “Etapa de institucionalización”, según A. Córdova; “Revolución política y social” para J. Wilkie; “De estructuración del nuevo Estado” según M. Huacuja y J. Woldemberg), la mayoría, de los autores coincide con Leopoldo Solís. En este periodo –agrega Solís-

         ✓ Se  forma la base del actual sistema político.
         ✓ Se acabo con el predominio de los caudillos militares.
         ✓ Se organizo en el seno del partido oficial a obraros y campesinos.
         ✓ Se reformo la política de gastos públicos para orientarla al fomento económico social.
         ✓ Se establecieron los fundamentos del sistema financiero con la fundación del banco de México.
         ✓ Se dio impulso a la reforma agraria.
         ✓ Se nacionalizo el petróleo.
         ✓ Se creo la comisión de electricidad.

      Además de todo este aparato político y económico, ya vimos como el estado revolucionario también estructura su aparato militar y su aparato educativo y cultural. De allí que se puede afirmar que a partir de 1940 y hasta nuestros días se observa “La aparición de una estructura consolidada, que se va desplegando. La novedad, a partir de 1940 se registra en el plano del crecimiento económico.

      Alfonso Aguilar sintetiza las principales características del periodo que no se inicia con las década de los cuarenta:

        1. Persiste un rápido crecimiento demográfico y un aumento ininterrumpido de la fuerza de trabajo.

        2. Se eleva la tasa de crecimiento del producto nacional.

        3. Aumenta la inversión sobre todo en el sector privado.

        4. La inversión pública adquiere un carácter complementario a crear economías externas.

        5. Se modifica sensiblemente la orientación de la inversión extranjera.

        6. Se avanza en el aprovechamiento de recursos naturales de mayor valor productivo.

        7. Se operan cambios en el nivel técnico lográndose importantes avances en la genética agrícola.

        8. Se altera la estructura del comercio exterior y la balanza de pagos.

      Este patrón de desarrollo necesariamente plantea una serie de determinaciones sobre el proceso de expansión cuantitativa y cualitativa del estado educador. Entre los efectos educativos podemos mencionar lo siguientes:

        a. El aumento de la fuerza de trabajo en el sector urbano impulsa el desarrollo de la cobertura escolar en los niveles básicos.

        b. La producción industrial, en especial cuando se realiza mediante la incorporación de ciertos niveles tecnológicos requiere de una fuerza de trabajo competente (en términos de habilidades y en términos generales y socialización) y diferenciada.

        c. En el nivel ideológico, el estado educador enfatiza la inculcación de valores que tienden más a la unificación que a la lucha.

TEMA 3
Las teorías pedagógicas contemporáneas y la discusión sobre la escuela pública.

LECTURA: CRISIS DE LA INSTITUCION ESCOLAR

      La presente lectura, hace un planteamiento de la crisis histórica que a sufrido la educación y la escuela publica a partir de sus instituciones. Se analiza cada modelo educativo partiendo de la escuela tradicional hasta el modelo vigente. El tema redunda específicamente en el desarrollo y funcionamiento de la escuela y las criticas que ha sido objeto. Así mismo plantea la des escolarización como una opción de desarrollo educativo.

           CRISIS Y REVOLUCIONES ESCOLARES

      Hace años que en el  mundo occidental se levanta autorizadas voces para alertar sobre una crisis de la educación y de la escuela. No coinciden ambas crisis pero se condicionan mutuamente.

      La explosión educativa es triple: demográfica en las aulas; explosión en las esperanzas del hombre, ambicioso y cargado de ilusiones, pensando que la preparación y titulación académicas abrirán las puertas que allanaron es la centuria pasada.

           La escuela contestada

      No es menester oír la voz pesimista e idealiza de Iván Illich, para que el clamor ensordezca al conservadurismo escolar y lo aturda con su estruendo.

      “La escuela es por la excelencia un taller de esterilización. Se le da a niños normales, y ella se esfuerza en hacer hombres retrasados”, “La escuela tapa la boca a quien dice cosa brevemente; la hace abrir a quienes babosamente repite las lecciones; la escuela no fabrica sino repetidores; Es incapaz de forjar un autor”.

           Iván Illich y su medio

      Iván Illich nació en 1926 en Viena según unos, o en Yugoslavia; se emite en su ascendencia materna, hizo sus estudios secundarios en Viena y Florencia, tras los cuales curso filosofía y teología en la Universidad Gregoriana de Roma, y se doctoro en Salzburgo.

      En primer lugar su espíritu revolucionario se manifestó en la contestación a la institución eclesiástica establecida en Hispanoamérica, donde la clase dirigente de la iglesia pertenecía o esta envuelta en la clase política y social mas elevada, constituyendo así un entorpecimiento para el progreso social, en lugar de una acicate en el establecimiento de una relaciones sociales, más justas.

      En segundo lugar, y como consecuencia de estos principios teológicos- políticos, Illich descarta a todas las instituciones manipuladoras:

      “Mientras que en nuestra sociedad contemporánea es transportada en un movimiento en que todas las instituciones tienden a convertirse en una sola burocracia postindustrial, nos daría falta orientarnos hacia un porvenir que llamaría a gusto” convivencial, en el que la intensidad de la acción aventajaría a la de la producción.

      La última base de su contestación es la tecnología destructora de lo humano en medio del maquinismo, y de una sociedad de consumo, en la cuál hay pequeña manipuladores –el comerciante e industrial moderno- y grandes manipuladores: las grandes factorías de automóviles las autopistas… la escuela es también una de estas grandes instituciones manipuladoras; la mas dañina comparable al asilo y a la cárcel.

             Iván Illich: la des escolarización

        La institución escolar.las propias palabras de Illich nos ahorrara introducciones y cometarios: “Definiré  como el proceso que especifica edad y se relaciona con maestros y exige asistencia a tiempo completo a un curriculum obligatorio”.

      La triple función de la educación escolar es: “Conserva el mito en el que se basa el orden de nuestra sociedad; institucionalizada sus contradicciones; ocultan la discrepancia entre la realidad y el mito”.

       La fenomenología de la escuela comienza, son pues, tres los elementos destacados: Edad, profesores y alumnos, asistencia a jornada completa.

       La escuela es el ídolo de la religión secular, es la iglesia universal de nuestra cultura occidental decadente, es una iglesia secularizada nimbada del halo misterioso propio de la religión.

      Alternativas a la escuela. Si la escuela muere y desaparece,   Illich excogita alternativas o sucedáneos, que han de ser una “trama de oportunidad”, que permita alcanzar los tres objetivos de un buen sistema educacional: acceso a recursos disponibles en cualquier momento de la vida a quienes lo deseen; brindar ocasión a los deseoso de comunicar saber, para que puedan hacerlo; brindar situaciones favorables.

      Las competencias educativas son tres: Hacer funcionar los cuatro organismos; guiar a padres y estudiantes; ayudar en la exploración intelectual. Las dos primeras serian competencias de los administradores educativos. Y de los consejeros de pedagogía respectivamente, mientras que la tercera correspondería al maestro en pensar.

      Los cuatro organismo-alternativos son:

      Servicios de referencia respecto a adjetivos educativos, que facilitarían el acceso a cosas o procesos para el aprendizaje formal.

      Lonjas de habilidades por las cuales podríamos confeccionar una lista de habilidades y condiciones para servir de modelos a otros.

      Servicio de búsqueda de compañero, que permitiría descubrir la clase de aprendizaje al que desean dedicarse.

      Servicios de referencia respecto a educadores independientes que facilite la lista de profesionales para profesionales e independientes, más las condiciones de sus servicios.

      Critica a la contestación escolar.

      La hipótesis de continuidad.- En la institución escolar sin necesidad alguna de enmienda y cambio.

      La hipótesis de reforma.- Es consecuencia de la negación del estatismo.

      La hipótesis de la escuela paralela.- Es innegable, como es igualmente cierto que la mayoría de los conocimientos por un graduado superior no fueron adquiridos en las instituciones escolares, aunque les predispusieron para la superación.

      La hipótesis des escolarización.- La más drástica y radicalizada, esta simbolizada por la doctrina de  I. Illich, aunque existiesen precedentes de su contestación: Locke, Rousseau, la enseñanza particular Inglesa…  Limitamos nuestra critica, pues, a la doctrina del popular reformador de Cuernavaca.

LECTURA: ELEMENTOS DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO DOMINANTE.

      En esta lectura se analiza el problema integral de la educación como objeto de teorización y de ciencia. Con la participación de grandes pedagogos como Carrillo, Rébsamen, Laubcahner, que trascendieron en mucho el campo primario de la disciplina pedagógica y llegaron a incorporara el contexto mexicano al saber pedagógico producidos en los piases más avanzados de la década.

      En general podemos decir que lo que caracteriza a los padres de la pedagogía mexicana es que junto con  las doctrinas y técnicas pedagógicas poseían una clara conciencia de la función política que la escuela debía cumplir.  La preocupación de estos pedagogos era la relacionada con el proceso de integración nacional. La lectura presenta explicita la controversia suscitada en torno a la pedagogía científica, en donde intervienen varios críticos al respecto.

      Progresivamente, la reflexión pedagógica abandonaría el estrecho sendero de la higiene y de la educación corporal para interesarse en el problema integral de la educación.

      En 1900 se publica el tratado elemental de pedagogía del doctor Luis E. Ruiz, director general de instrucción primaria. La obra es significativa, en tanto que representa el estado de avance alcanzado por la pedagogía en México.

      Certamen internacional de parís en 1900, las doctrinas pedagógicas y los métodos de enseñanza en que se funda y apoya la escuela primaria oficial, tanto del distrito como de los territorios federales; y otra general, y por su propia naturaleza orgánica, encaminada a enseñar, modificar y uniformar nuestro sistema docente. El tratado tiene pues la pretensión de constituirse en un manual donde pueden encontrarse, “clasificados y adoptados metódicamente” los principios básicos de la teoría y la metodología de la enseñanza.

      Dice el doctor Ruiz que “la pedagogía es un arte, porque esta constituida por un conjunto de reglas (o proposiciones)  que indican lo que debe hacerse para alcanzar su objeto, esto es, preceptúan el modo de enseñar.

      La pedagogía no es definida como una ciencia, es decir, no es una práctica teórica orientada a producir el saber. El saber pedagógico, si bien aún no se constituye en un campo científico autónomo, comienza a adquirir las características propias de los campos simbólicos autónomos.

      La proliferación de los medios de difusión de el nuevo saber pedagógico indican la constitución de un “mercado” donde cada productor o “especialista” que tiene que confrontar sus propuestas intelectuales con los de los otros productores.

      El mismo carácter “científico” de la pedagogía es motivo de debate. La definición de la pedagogía “arte científico” tal como aparece en el esquema propuesto por el doctor Ruiz, es distinta por aquellos que, como el maestro Carlos Carrillo suscriben las tesis de Herbart. Este clásico del pensamiento pedagógico afirma que la pedagogía es una verdadera ciencia que se apoya sobre la moral y la psicología.

      Con respecto al pensamiento estrictamente pedagógico las propuestas de la época aún poseen un tono de modernidad sorprendentemente dice Rébsamen. Veamos, con respecto a los alumnos, Rébsamen afirmaba lo siguiente:

        A. La enseñanza debe estar en conciencia con las leyes psicológicas y fisiológicas.

        B. La enseñanza debe ser completa y no debe dejar claros ni vicios.

        C. La enseñanza debe despertar en el alumno el interés por el estudio y para efecto, es preciso decirle lo menos posible, obligándole a encontrar por si mismo la mayor parte.

        D. La enseñanza debe referirse a aquellas cosas que tengan valor práctico para los alumnos.

      En síntesis, podemos afirmar que el discurso pedagógico encuentra a fines de siglo una conformación acabada. L viejo concepto de instrucciones es reemplazado por el concepto de educación.
TEMA 4.
LECTURA: LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS Y EL CAMBIO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE PRIMARIA EN MÉXICO.

      Un sistema educativo de alta calidad es aquel que es capaz de asumir responsablemente las grandes exigencias planteadas por la sociedad del presente, como las tareas que surgen de su propia iniciativa y coadyuva a la realización de los proyectos educativos nacionales.

      En un nivel de análisis mas especifico, las exigencias sociales, no constituyen un conjunto claro y homogéneo de demandas. Pr el contrario, estas son múltiples, diversas y, muchas veces, contradictorias y en conflicto.

      Aún cuando el logro de la homogeneidad cultural y social constituyo el primer objetivo histórico de los modernos sistemas educativos nacionales, la combinación entre racionalismo universalista (ideológicamente domina en la configuración del sistema educativo mexicano de la segunda mitad del siglo XIX).

      Existen grupos que articulan sus intereses en forma más homogénea y saben llegar con mayor facilidad a los ámbitos de  decisión. Al sistema educativo se le exige la resolución de problemas sociales que no son percibidos como “problemas” por todos los individuos.

      Con el fin de ordenar analíticamente el problema de la diversidad este puede clasificarse, por lo menos, en tres grandes dimensiones: Diversidad regional, social e individual.

      Pese a todos los discursos modernos producidos para celebrar la no-directividad. La educación centrada en el alumno, etc.

       Los métodos y procedimientos no deben ser valorados en si mismos. Como todo producto social deben ser considerados en relación con el conjunto de elementos en el que interactúan y forman un sistema.

TEMA 5
LECTURA: HACIA UNA POLTICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES.

Una política de investigación para docentes requiere articular la indagación de la experiencia de la cotidianeidad de la enseñanza y el aprendizaje, con los ámbitos de formación y a estos con las estructuras económicas y políticas en que están inmersos.

La docencia, el aprendizaje, la formación; son productos de diversos ámbitos de formación personal y escolar; de ahí que la indagación de la formación no se delimite solo al aula y a la escuela, sino se incorporen en la indagación otros ámbitos de la formación como la familia, los medios de comunicación, iglesia, etc.

Concretamente el objeto de la lectura es la reflexión que se debe hacer acerca de la importancia que tiene el proceso y desarrollo de la articulación docencia-investigación.

Inmerso en normatividades institucionales, que delimitan sus funciones, horas de entrar y salir, programas de actividades y enseñanza y aprendizaje, criterios y formas de evaluación. El docente trabaja con alumnos con expectativas, posibilidades, limitaciones y des limitaciones.

      El investigador también esta inserto en normatividades institucionales que delimitan sus funciones, pero tal normatividad es distinta que la del docente sus horarios son flexibles, no esta delimitado por programas, no esta frente alumnos, no evalúa aprendizajes.

      Desvincular el vínculo

      La relación de exterioridad entre lo desigual, en este caso la investigación y la docencia, es viable desde la racionalización institucional.

      Desvincular el vínculo implica reconceptualizar la docencia y la investigación, revalorizar y desacralizar.

      Formación intelectual

      ¿Para que queremos que el profesor investigue? Para formar docentes críticos con pensamientos propios capaces de producir saberes, analizar y enfrentar problemas.

      La formación intelectual del docente implica entre otras cualidades las siguientes:

      Contra el consumo irreflexivo. Hoy sabemos que el consumo a ampliado su dominio, que a desbordado la esfera de lo económico, que a invadido el campo de lo privado sin respetar la individualidad.

      Contra la uniformidad despersonalizante. El consumo irreflexivo de saberes, valores y formas de razonar permite la uniformidad despersonalizante.

      Poner interrogantes en las evidencias, ¿serán evidentes las evidencias?, el consumo de evidencias según Ventós es una necesidad más vital que la intelectual, necesitamos tener las cosas claras, pues ello nos proporciona tranquilidad.

      Indagar la zona de silencio. La lógica para juzgar los saberes cada vez se simplifica para hacerlo se cuenta con el concepto útil y su inversión lo inútil; así los saberes se hipervaloran y se expulsan.

      Para desarrollar estas cuatro habilidades de la formación intelectual ¿Se requiere que el docente investigue? Señalaba que otra interrogante importante de polemizar es ¿Serán tolerantes las instituciones y, en particular las instancias de poder respecto aquellas investigaciones que expresen reflexiones criticas?

      Las respuestas a estas preguntas no la tengo la tiene cada institución, sus instancias de poder, sus docentes, en algunas también sus estudiantes.

LECTURA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MAESTROS EN EJERCICIO.

      La experiencia como proyecto de investigación-acción, se propone que la construcción del conocimiento sobre la práctica docente contribuye a la transformación de la misma. Así mismo destaca el papel del maestro como sujeto que conduce su proceso de aprendizaje y la orienta a partir de las necesidades que experimenta en su práctica. El proceso de aprendizaje centra su análisis en la cotidianidad escolar como el lugar donde se construyen distintas formas de integración social, de relación con el conocimiento y su realidad. Así mismo, destaca la importancia del aprendizaje grupal, el establecimiento de relaciones horizontales y la formación de grupos de trabajo entorno a  intereses comunes.

      La investigación en proceso que a continuación presentamos trata de una propuesta de la formación dirigida a maestros en ejercicios ubicada dentro del campo de la educación de adultos.

      La función de la educación será, por lo tanto, favorecer las condiciones que permitan a cada persona la adquisición de las “destrezas culturales básicas”, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan:
               ✓ Acceder al conocimiento acumulado en las distintas esferas del saber.
               ✓ Ser capaz de reflexionar sobre la realidad que lo rodea.
               ✓ Ser capaz de integrarse de manera productiva y creativa en el mundo del trabajo.
               ✓ Ser capaz de establecer relaciones afectivas sanas que hagan posible la formación de núcleos familiares integrados.

      Una educación que se proponga desarrollar procesos significativos tanto en la vida personal como en la familiar, cultural y productiva, en el marco de un país que está demandando con urgencia la modernización en todos sus sectores, conlleva modificaciones profundas en la forma de entender el trabajo docente y, consecuentemente, la formación de maestros. Esto implica que el maestro debe tener una solida formación en todas las disciplinas que se relacionan con su función docente.

CONCLUSIONES

      Pienso que en este lapso sucedieron muchos cambios benéficos para México, desde las primeras lecturas de la Unidad 1, donde nos empieza adentrar en la trama, desde como en el pasado las acciones y decisiones que se tomaron pueden tomarse como referencia para solucionar los problemas del futuro, como las diferentes corrientes educativas que se manejaban por los grandes países en esa época fueron la base para que en México se tomaran decretos en cuestión educativa que vinieron a transformar la concepción de la educación en nuestro país, todo esto debido a la globalización económica y educativa mundial de ese entones.

      México debido a la política manejada por el liberalismo que se encontraba en el poder, donde se adopta la doctrina positivista, que esta a su vez  trae como consecuencia la creación de la Ley Orgánica de Instrucción Publica en 1867 con la finalidad de atender necesidades educativas que padecía la sociedad en ese momento y  como desde entonces se dieron cuenta de la importancia que tenia la educación en la consolidación del estado mexicano, y que no fuera hasta 1910 -1940 donde se sientan las bases políticas e institucionales.

      En esta época se dan cuenta que la educación puede ser utilizada para dominara las masas y es utilizada e impuesta, a mi ver, de una manera benéfica para la elite intelectual que gobernaba, aunque no menospreciando los grandes beneficios que trajo al pueblo mexicano que en esa época se vio forzado a asistir a la escuela de una manera obligatoria, ya todavía no concebía la gran importancia de recibir una instrucción  basada en la moral, las buenas costumbres y la pedagogía científica.

      Se dio forma al sistema educativo que hoy conocemos mediante la formación de maestros investigadores, la elaboración de curriculum homogéneo donde se cubrieran las necesidades de todos los niños, tanto del que vivía en Veracruz como el que viva en Chihuahua. Todo esto para formar una educación de calidad. Y como vemos lo que sucedió en esta época actualmente estamos viviendo otros cambios y reformas educativas con la misma intención una educación de calidad, pero con la diferencia de que en ese tiempo existieron personajes como Justo Sierra, José Santos Valdés, por mencionar algunos; que en el campo de la educación fueron unas eminencias y no digo que actualmente no las haya sino que ahora se toma cualquier puesto de educación tanto del SNTE como de la SEP como trampolín a ocupar una “diputación” o a “crear su propio banco” ahí tenemos el ejemplo de Josefina Vázquez Mota y Elba Esther Gordillo… se los dejo a su consideración y verdaderamente comprometámonos con nuestro trabajo no echemos en saco roto lecturas como “Conocer para transformar el futuro”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario