viernes, 1 de julio de 2011

NANCY CAZARES GARCIA
EVALUACION AL DOCENTE

MAESTRO.gif
PROFR. ALFREDO HDEZ. ROMERO. 

2 SEMESTRE 



Primero que nada un cordial saludo, y agradeciendo de antemano el habernos aguantado todo este semestre y me refiero también de manera personal ya que a lo largo del curso me eh dado cuenta de muchas cosas y un ejemplo es que no es nada fácil la tarea de ser maestro debido a los diferentes temperamentos de los alumnos, distinto carácter, etc. Pero hago mención por medio de este escrito la gran admiración que le tengo ya que en la clase pudo captar la atención de todos, me asombraba la manera de estar en todo, si alguien sacaba el celular, si alguien estaba distraído o no traía su antologia, fueron detalles quizá mínimos pero tan importantes a la vez porque con ello uno se puede dar cuenta de que toda su atención siempre estuvo en la clase en el tema que se estaba impartiendo, también las preguntas que nos hacía de cierto modo para reflexionar y darle un giro a la educación que en no debemos conformarnos a ser maestros mediocres sino dar el todo por la educación y ejercer la profesión como es debida y tener una educación de calidad y no limitándonos sino siempre ir mas allá. Muchas gracias profesor en lo personal por todo por su empeño, por los conocimientos tan importantes que nos pudo trasmitir y por todas su atenciones porque hasta cuando le pregunte por msn siempre me respondía muchas gracias y como maestro tiene toda mi admiración y para mi es un excelente maestro.

TRABAJO FINAL 


skydrive.live.com/?cid=00094d3c15045f80&group=1&sc=documents#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1
Kindergarten-Kids.jpgNANCY CAZARES GARCIA
UNIDAD 3
RELATORITA 6

LA FORMACION DOCENTE ¿RESPONSABILIDAD DE QUIEN ES?

La formacion del maestro es un problema social ya que no es asumida como competencia y responsabilidad exclusiva del estado mexicano, la pregunta importante en este tema es, ¿Quién educa al maestro?

Actualmente ninguna escuela normal rural imparte estudios de Licenciatura, y si bien en todas ellas se han establecido grupos de Bachillerato Pedagógico habrá que observar cuidadosamente la evolución de su matrícula para inferir con mayor calidad algunas decisiones futuras de política gubernamental.
Dentro de este tema se hace mención del Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deportes 1984-1988 reconoce que “los contenidos, metodologías, recursos didácticos, materiales y calendarios escolares no responden a las características del medio rural” y he aquí que este problema se le enfrenta suprimiendo la preparación de docentes en las escuelas rurales.
De igual manera, se menciona que la construcción del hombre nuevo, es la misión de la educación. Aspirar a transformar al hombre, no es aspirar a transformar al hombre, no es a aspirar a un hombre nuevo, lo transformado no pierde su historia, ni es producto nuevo en la historia es un mito, posiblemente el más divino de ellos pues representa la fe en la creación.
Ahora bien, un “educador nuevo” puede formar a un “hombre nuevo y mejor”. Y este “educador nuevo” debe surgir de las escuelas normales”. Y así, “por las buenas o por las malas”, todos debemos entender y aceptar que el propósito fundamental de la “revolución educativa”, consiste en “elevar la calidad de la educación en todos los niveles”, y que habrá de conseguirse mediante dos o sólo dos vertientes: la preparación de los docentes, incluyendo la de los maestros.
Ahora para resolver la primera pregunta puede responderse de la siguiente manera: las escuelas normales, ahora bien la formación del maestro no sólo se da en las escuelas normales, si consideramos en cambio, que la práctica docente que en ella se realiza no difiere en mucho de la práctica docente dominante que el futuro maestro ha vivido en otros niveles educativos, entonces la formación de maestros es un problema ampliamente social.
Y por último como comentario la escuela normal, debe considerarse como el espacio privilegiado para la formación de maestros, debe ser también oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada y para la construcción de una teoría distinta, que al final de cuentas eso se necesita.

jueves, 30 de junio de 2011

igb-schl-Teacher.gifNANCY CAZARES GARCIA
UNIDAD 3
RELATORIA 5
TEMA: PROFESIONALIZACION DOCENTE CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIONES SINDICALES

En este tema hablaron de la calidad de una nacion se mide por la calidad de su sistema educativo; pero, a su vez, la calidad del sistema educativo depende de la calidad de sus maestros.

Uno de los ejes centrales de la politica educativa del actual regimen de enseñanza. Donde la opcion tomada por el estado mexicano de otorgarles rango a la educacion superior a los estudios , como una estrategia para para elevar la calidad de la enseñanza.

De acuerdo con Juan Carlos Tedesco, el proceso de deterioro de la calidad de la enseñanza puede ser concebido como un proceso perdida de capacidad para cumplir funciones sociales significativas.

a)   Escolaridad-mercado de trabajo:
A mayor estudios mayor posibilidad de trabajo. Los puestos de trabajo tienen que ser ocupados por quienes poseen los mal altos grados de escolaridad, provocando con ello un desplazamiento hacia abajo en el mercado de trabajo, según el nivel educativo.
b)  Dominación y control.
La escuela es la instancia privilegiada para la reproducción de la ideología dominante, a través  de formas  de conocimiento, de visiones del mundo y de la distribución de habilidades necesarias para la reproducción de la división social de trabajo.

En la escuela no solamente se plasman los intereses estatales, sino que en ella se suceden procesos de autocreación, meditación y resistencia.
La refuncionalización del papel político-ideológico de la educación general  y del normalísimo en particular ha sido una de las intenciones del actual régimen.
En la escuela donde el control estatal se ha visto seriamente rebasado, ante la creciente inconformidad social por la crisis económica y la falta de espacios de participación democrática para la sociedad  civil. Por ello una de las necesidades estatales es restablecer su papel hegemónico en el control político de las instituciones educativas. 
NANCY CAZARES GARCIA
UNIDAD 3
nuevafamilia.jpgRELATORIA 4 MAESTROS ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?

Debido a las nuevas necesidades que se tenían surge el plan 84 en cual su finalidad era quitar las enseñanzas tradicionalistas, tal fin era de construir una nueva concepción que dé sentido a los cambios sobre la formación de maestros.
En la lámina que el compañero elaboro unos dibujos y cada uno de ellos correspondía a las  siguientes cuatro propuestas del nuevo plan:

  • Inscribir la formación de maestros dentro de la educación permanente.
  • Pone la formación del maestros dentro de la educación de adultos.
  • Estable un nuevo marco teórico-conceptual y ayudar a que el alumno cree sus conocimientos.
  • La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.

El plan 84: Antes la teoría no tenía mucha importancia y planteaba que si no hay teoría no hay práctica.
Las tendencias a la anulación de una propuesta novedosa por la práctica docente dominante expresa la resistencia natural ante todo cambio curricular, sobre todo si los involucrados no han sido preparados antes para dicho cambio; pero el problema radica precisamente  en si es posible detener esa tendencia a revertirla.
En el caso de la ENM se ha elaborado un programa de f0ormacion destinado a los maestros de la institución que ha de considerado prioritaria la relación  entre la formación y práctica  docente, lo que ha planteado diversos problemas.
La superación y actualización debe responder evidentemente a las necesidades individuales, de otro  modo no resultarían atractivas para nadie, por ello se requiere ofrecer  un amplio espectro de posibilidades que contenga tanto cursos breves como programas largos de la formación, cursos seriados y cursos sueltos.

Todo programa institucional está concebido  para que, respetando las posturas individuales, se establezcan los espacios de intercambio y   discusión  que propicien el intercambio académico, la discusión y la reflexión individual y colectiva, para contribuir  a la transformación  institucional y buscar  la incorporación gradual de los compañeros a estas actividades.
153016.jpg
NANCY CAZARES GARCIA                                                                  UNIDAD 3                                                                                TEMA 3 TENDENCIAS MODERNIZADORASEN LA FORMACION DOCENTE
Se dio clase explicándonos ciertos puntos  los más importantes acerca del plan 75 en el cual se establecen los lineamientos generales para la reforma de plan de estudios.
En los fundamentos del plan 75 se mencionan las dos concepciones de la educación como proceso social: la educación en por excelencia, el proceso que condiciona la movilidad y el progreso social. La educación es factor fundamental del desarrollo económico, social y cultural de un pueblo.
Del plan 75 se encuentra concepciones no solo diferentes si no en esencias excluyentes, puesto que un caso se plantea que es la educación la condiciona el progreso social y en el otro que es el marco histórico, nacionalista y democrático.
El plan 75 debía proporcionar una preparación acorde con las necesidades de la escuela primaria, sin embargo al ser elaborado por el mismo grupo que tuvo  a su cargo el plan 72 sus concepciones teóricas reflejadas en ese plan fueron un obstáculo para poder implementar con una orientación diferente el plan 75.
El plan 75 se estructuro en tres áreas de formación: el primer científico- humanístico, la segunda física, artística y tecnológica, y la tercera profesional- específica.
En las primeras dos áreas mencionadas a diferencia del plan anterior, no encontramos conjuntos de materias, si no como en el curriculum de la primaria, campos de estudio: ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, español, educación artística, educación física, y educación tecnológica; permanente a lo largo de los ocho semestres del plan.
De acuerdo con este resultado, aun cuando el fundamento principal del plan 75 fue el de de adecuar la educación normal a la reforma de la educación primaria, según los principios mencionados en la concepción del plan 75 no se implanta dicha adecuación.
El plan 75 hay un énfasis en el conocimiento y dominio de la tecnología educativa, lo cual no implica cambiar la concepción del alumno como sujeto a la información.
Del plan 75 se estableció que este se adecuaría a la reforma de la educación primaria, instrumentada fundamentalmente a través de los nuevos libros de texto en los hechos el plan 75 contribuyo más bien a neutralizar que a reforzar el enfoque de los libros de textos de la primaria.
El que los programas se recomienda las separación de los niños con base en su consiente intelectual  refuerzan los maestros sus expectativas de quienes van a triunfar y de quienes van a fracasar.
El enfoque pedagógico tradicional enfatiza el uso de la memoria en la medida en que hay que repetir lo que el maestro dice. El conductismo lo complementa al entrenar la memoria para responder para ciertas señales que desencadenen a los alumnos la repetición  de los conocimientos que el maestro les ha transmitido.
El primer ámbito social en donde el maestro ejerce su profesión es la escuela en ella se relaciona tanto con sus demás compañeros como las autoridades de la misma, fundamentalmente con el director y el inspector.
NANCY CAZARES GARCIA
UNIDAD 3
RELATORIA 1
20-planificacion.jpg
TEMA: REORGANIZACION ECONOMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACION Y DESARROLLO SOCIAL.

La deuda externa que empezó a ser tratada como complementaria a la inversión nacional en la década de los 70, o un problema de caja en la crisis de pagos de 1982, se convirtió definitivamente en el rasgo distintivo de la economía mexicana en los últimos 30 años de este siglo que está por finalizar. La economía mexicana ha operado como una gigantesca plaza financiera mundial en la que ingresan periódicamente enormes cantidades de recursos externos, pero de la que salen aún mayores cantidades hacia los mercados foráneos de capital. La deuda se ha incrementado proporcionalmente, pero su servicio, o sea el pago de intereses y amortización, lo ha hecho geométricamente. Así con la internacionalización y liberación del sector financiero, han crecido los márgenes de crecimiento - declinación de la economía mexicana. Esto es, cada vez nos recuperamos más rápido, pero también más rápido y más profundas han sido las crisis de la economía
De esta forma el sector privado nacional ha recurrido a los capitales extranjeros para sostener sus inversiones en México y en el mundo. La crisis de 1994 cambió en cierta medida la predisposición a adquirir créditos en el exterior, por las consecuencias de la devaluación y el peligro de consecuentes devaluaciones. Sin embargo, la ausencia de capitales nacionales dispuestos al riesgo, ha obligado a los empresarios mexicanos a renegociar pasivos en el extranjero con el fin de sobrevivir financieramente. 
Otro elemento muy importante a escala internacional es el relativo al cambio en la estrategia del sector financiero mundial, que pasó de reciclar los petrodólares de la banca internacional en la década de los 70 en las economías de América Latina y otras regiones del mundo, a la movilización de recursos financieros provenientes de fondos de pensiones y capitales formados preferentemente en los Estados Unidos que implicaban una aceleración en la búsqueda de ganancias en los llamados mercados emergentes. Estos países recibían en 1982 más del 80% de los flujos financieros a través de la banca internacional para reducirlos hasta un 20% en la década de los 90. Así los financiamientos por medio de acciones u obligaciones reemplazaron a las líneas de crédito bancarias.
La deuda ha tenido efectos importantes no sólo sobre la inversión y el crecimiento, al restarnos capitales que de otra manera podrían utilizarse para la reinversión en áreas rentables o incluso en nuevos campos de la industria del próximo siglo, campos en los que prácticamente el capital nacional no ha podido incursionar. México se convirtió en un exportador de capitales en lugar de mercancías, después de la crisis del petróleo y la deuda, que desde 1982 implicaba capital nuevo para pagar el capital adeudado, pasando a depender cada vez más de la inversión extranjera para el desarrollo de su economía. Así, un mayor endeudamiento provocaba la necesidad de una mayor apertura para la inversión extranjera y de ésta, la de portafolio, que no agregaba riqueza al país, se convirtió en los últimos años en la más importante
En un país con una deuda externa muy grande la fuente de divisas generadas por la exportación se convierte en un factor no sólo importante y clave, sino estratégico para su futuro. La economía del país debe pagar los costos de la deuda y generar ahorro para cubrir las inversiones de expansión, por eso parte de la explicación de los límites a la expansión económica proviene de la evolución de la exportación de bienes y servicios en nuestro país que pese a cambios muy notables no ha podido convertirse en el pivote del nuevo despegue de la economía mexicana.
Como se sabe hemos transitado en los últimos veinte años de la política de sustitución de importaciones aplicada desde los años 50 al modelo exportador de bienes manufacturados. Un viejo problema estructural en la etapa del proteccionismo fue la incapacidad de generar un sector manufacturero con capacidad tecnológica y de calidad que pudiera convertirse rápidamente en un sector altamente exportador. Se pensó que la apertura de la economía se pensó podía activar todos los mecanismos para fortalecer el sector exportador en su totalidad, sin embargo el balance ha sido hasta ahora muy desigual y sus beneficios por lo tanto han tendido a dirigirse hacia los sectores más modernos y vinculados desde antes de la apertura con el exterior. 
Esta falla estructural, que ha impedido el efecto modernizador en vastos sectores de la manufactura, ligado a la falta de integración con la pequeña y mediana empresa han sido determinantes para inhibir la expansión del sector exportador. México no ha tenido propiamente, como en el caso de varias de las economías del este y sudeste de Asia, un auge sostenido de las exportaciones. Más bien el crecimiento de las exportaciones se ha dado en los años que siguen a una crisis de la economía y a la devaluación, que provocan tanto la pérdida del mercado como la competitividad de las mercancías mexicanas. También, la caída de las importaciones se da como efecto de las crisis, provocando un mejoramiento en la balanza comercial, lo que se pierde una vez que las recuperaciones vuelven a darse y con ello el aumento de las compras del exterior. Como no se ha combinado un programa de sustitución de importaciones, que no sería sino la expresión del fortalecimiento del mercado nacional vía las empresas que operan en este radio de acción, con la política de exportaciones, la economía en realidad queda sujeta a los vaivenes de las coyunturas, y eso es precisamente lo que ha acontecido en los últimos años. Los saldos positivos se convierten en negativos hasta que arriba una nueva crisis y con ella se reinicia un nuevo ciclo.